26 Abr Implementación de soluciones de integración en la nube para una mayor flexibilidad y escalabilidad
Implementación de soluciones de integración en la nube para una mayor flexibilidad y escalabilidad
Implementar soluciones de integración en la nube tiene como objetivo configurar múltiples programas de aplicaciones para que se compartan datos. Si una red tiene integración con la nube, varias aplicaciones pueden comunicarse mediante ella o a través de un software de terceros. Existen tres tipos de nube: nube pública, privada e híbrida.

¿Qué es una nube pública y una nube privada?
La nube pública basa sus cimientos en el modelo estándar de la computación en la nube. Esto quiere decir que un proveedor elige poner a disposición del público (en general) ciertos recursos. Pueden ser aplicaciones y también almacenamiento; todo ello realizado desde Internet.
En cambio, una nube privada cierra sus puertas al público general para llevar a cabo un servicio de aplicación o almacenamiento a quien adquiere el servicio. Este tipo de nube suele ser escogida por aquellas organizaciones que desean tener mayor control sobre sus datos.
El almacenamiento en la nube pública siempre ha sido útil para aquellas personas que no utilicen otros sistemas de almacenamiento materiales como es el caso de las memorias USB.
¿En qué consiste la integración en la nube?
La nube es una plataforma que permite almacenar todo tipo de datos de manera que puedan ser compartidos con otros. Está en auge porque no ocupa espacio (como ocurre con las memorias USB) y la probabilidad de perder datos es mucho menor. Se almacenan en estas plataformas online que están siempre activas y son fundamentales para muchas empresas que comparten datos a gran escala.
¿Qué ventajas ofrece la integración en la nube?
La nube es una manera moderna de almacenar datos y compite con los sistemas de organización compartimentados más antiguos.
La nube permite que cada usuario pueda acceder a sus datos personales en tiempo real. Además, puede hacerlo desde cualquier dispositivo y ubicación (con acceso a Internet) lo que ofrece mucha adaptabilidad. Por otra parte, la nube permite integrar aplicaciones como un calendario y listas de contacto para que puedas combinarlos con tus datos. Esto te permite tener agenda online.
La nube no utiliza compartimentos de datos aislados. Esto quiere decir que mantiene la integridad de los datos evitando conflictos y errores. También permite expandir el almacenamiento según las necesidades por lo que resulta muy versátil.
¿Qué es la nube híbrida?
En la actualidad existen un sinfín de empresas que ofrecen servicios en la nube pública. Se trata de infraestructuras que están siendo cada vez más predominantes y usadas por las empresas. Incluso la nube se está incluyendo cada vez más en el día a día de las personas que utilizan dispositivos móviles y ordenadores.
Por lo tanto, es normal que se estén proliferando y con el tiempo las empresas podrán disfrutar de nuevas aplicaciones. Existen ejemplos de nube pública, privada e híbrida; cada una con sus particularidades.
Algunas de las aplicaciones modernas que utilizan la nube pública son Google Workspace, Amazon Web Services (AWS), Dropbox y Microsoft 365.
También existen aplicaciones con servicios de streaming como Netflix que las utilizan. El objetivo de la nube es construir un puente entre el usuario y la plataforma con el uso de un nombre de usuario y contraseña a modo de seguridad.
En los casos de Google Workspace (nube privada e híbrida) y Caothink (nube privada), ofrecen varias aplicaciones que son muy útiles para las empresas ya que permiten agilizar el trabajo de equipo e individual. Si varias personas de una empresa utilizan la misma aplicación y lo suelen hacer a la vez, la nube es una opción de trabajo muy útil.
El almacenamiento de la nube pública, privada o híbrida proporciona acceso a archivos en los que se pueden editar y compartir todos los datos que se deseen. También permite procesar texto en tiempo real e incluso realizar salas de reunión.

Desventajas de usar la nube pública
Utilizar la nube pública tiene sus desventajas. Por ejemplo, el catálogo no es personalizable. Tiene un catálogo fijo del que es posible seleccionar ciertos servicios. Por otra parte, la seguridad es responsabilidad del cliente final, así que es limitada. Hay que tener en cuenta que los recursos se comparten públicamente y hay que tener precaución al utilizar este servicio.
La nube pública siempre dependerá de la velocidad de acceso a Internet por lo que la experiencia de usuario puede variar dependiendo la ubicación y su conexión a Internet.
Como puedes observar, la nube pública es muy útil si lo que necesitas son servicios básicos. Sin embargo, la mejor opción para empresas es la nube privada o híbrida. Así, toda la empresa podrá tener acceso a los datos en tiempo real y podrán efectuar el trabajo en equipo o individual de manera más eficiente.
Referencias
- Stark, K. (2018, 27 agosto). Integración en la nube. Evaluando Cloud. https://evaluandocloud.com/integracion-la-nube/
- Haider, A. (2023, 13 enero). ¿Qué es la integración en la nube? ¡La única guía que necesitas! Astera. https://www.astera.com/es/type/blog/what-is-cloud-data-integration/
- I. (2023, 5 enero). ¿Qué es la Nube Pública, Privada e Híbrida? Ikusi. https://www.ikusi.com/mx/blog/que-es-la-nube-publica-privada-e-hibrida/
MÉS INFORMACIÓ
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
¿Que CRM necesitas?
¿Qué CRM necesito? En el artículo anterior,
10 noviembre, 2022Automatización de procesos empresariales: cómo mejorar la eficiencia y reducir errores
Las empresas tienen el objetivo de funcionar con l
10 marzo, 2023Digitalizar procedimientos mecánicos
Digitalizar procedimientos mecánicos En Economitza
30 noviembre, 2022